Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Villaescusa de Haro


La Capilla de la Asunción de Villaescusa de Haro

Imagen
Como lo prometido es deuda, quedaba pendiente en nuestro recorrido de hace unos días por Villaescusa de Haro la principal joya de la localidad, que merece capítulo aparte: la Capilla de la Asunción, uno de los más bellos espacios de patrimonio y arte de toda la provincia de Cuenca. La Capilla, Monumento Nacional desde 1931, fue mandada levantar por Don Diego Ramírez de Fuenleal, de los linajes Ramírez de Villaescusa, donde nació en 1459. Doctor en Teología y Cánones en Salamanca (donde fue compañero de aula de Nebrija), tuvo ocasión de lucir su enorme formación humanística y teológica ante los Reyes Católicos. De ahí devino una fulgurante progresión: arcediano de Olmedo (su primera dignidad), canónigo en Jaén, deán en Granada, confesor personal de la reina Isabel y consejero espiritual de su hija Juana, a la que acompañó a los Países Bajos para su boda con Felipe el Hermoso. Más tarde, en rápida sucesión, fue deán de Sevilla, obispo de Astorga, obispo de Málaga y obispo de Cu...


Un paseo por Villaescusa de Haro

Imagen
Paseando por las calles y rincones de Villaescusa de Haro. En sus orígenes Villaescusa se llamó Fuentebreñosa, aldea del manchego Señorío de Haro que fundara Don Diego López el Malo (o el Bueno, según se mire), señor de Vizcaya y áulico del rey Alfonso el de Las Navas. Luego fue Haro la Nueva cuando Haro, la cabeza de tierra, se despobló por las miasmas palúdicas que infestaban las márgenes pantanosas del Záncara. Y la actual Villaescusa. Villa porque la hizo el maestre de Sa ntiago, el cascarrabias de Don Fadrique, allá por 1349; y excusada de pechas y tributos por los Reyes Católicos, en compensación por la mucha sangre que costó a sus vecinos alzar pendón por la reina Isabel en pleno corazón de los estados de otro Diego López, pero Pacheco en este caso, el segundo marqués de Villena. Y engrandecida por los Ramírez, prole del Hidalgo Benito, de la casa de los reyes de Navarra, primero Ramírez de Haro, y luego de Fuenleal, de Arellano, de Sedeño... o de Villaescusa y sanseaca...