Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como fuentes romanas


Fuente de El Pilar, en La Alberca de Záncara

Imagen
Continuamos con el catálogo de fuentes romanas en la provincia de Cuenca. Lo cierto es que está resultando más escueto de lo que me imaginaba, porque de las que dicen romanas la mayor parte no lo son, o no queda nada que permita datarlas en este momento. La que toca hoy, en La Alberca de Záncara, sí que lo es, aunque muestra una importante serie de intervenciones en varios momentos distintos, que han tendido hacia una cierta monumentalización del espacio. Conocida como Fuent e del Pilar, o Fuente Vieja, o Fuente Dulce, se construyó en las proximidades de la vieja calzada romana de Cartago Nova a Compluto. Siglos después fue el origen de la localidad, que se repobló (como tantas otras en La Mancha) en torno al punto de agua. De ahí el topónimo de la población, por el pilón abovedado del manantial. Es muy curiosa de ver, y aunque enjundia turística por sí misma no tiene demasiada, está en el centro de una zona magnífica para itinerarios de patrimonio y cultura. ...


La Fuente de Sotoca

Imagen
Es curioso, pero últimamente no hago más que darle vueltas al asunto de las fuentes romanas. Así que ayer por la tarde aparecí por la diminuta población de Sotoca (donde viven 10 ó 12 habitantes permanentes) a ver esta pequeña maravilla. A veces para que el patrimonio se conserve y atraviese un verdadero océano de tiempo lo único que necesita es estar en mitad de ninguna parte y que lo dejen en paz. Y si de vez en cuando le encasquetan una pequeña reparación, pues ya tenemos  la receta completa de la pervivencia. La fuente romana de Sotoca tiene la misma tipología que alguna otra de la provincia de Cuenca, como la de las termas de Ercávica o la de Alberca de Záncara. El agua brota directamente del subsuelo, en una pequeña alberca cubierta por una magnífica bóveda de cañón de sillería. Sumergido en el estanque, un banco corrido recorre todo el perímetro, haciendo posible en su día tomar sentado las aguas. Un pilar sostenía la escalera de bajada, y a la derecha un desagua...


Real Sitio de La Isabela

Imagen
Hacía ya muchos años que no bajaba a La Isabela. El lugar es de los que no deja indiferente a nadie, y da pie a todo tipo de reflexiones. Muchos lugares a lo largo de la geografía nacional fueron sumergidos por la política de pantanos del pasado siglo, pero en pocos lugares el estropicio llegó a los extremos de La Isabela, que fue balneario, Real Sitio, Palacio Real y población. Con los grandes embalses nuestro medio rural pagó un precio atroz para un desarrollo que sí que llegó, pero no para las comarcas que vieron sus pueblos tragados por las aguas, sus mejores tierras anegadas y sus vías de comunicación seculares cortadas. Rumiando todo esto tenía yo la costumbre hace años de caer por La Isabela al final casi de cada verano, cuando la bajada de las aguas dejaba al descubierto el poblado. Ahora ya no me gusta hacerlo, mis excusas, y luego diré el porqué. La historia de La Isabela es la historia de un manantial. Hoy queda permanentemente sumergido por el Embalse de Buendía, ...